martes, 3 de febrero de 2015

NOTAS SOBRE EL TERREMOTO DE GUATUSO, 10 DE OCTUBRE DE 1911

NOTAS SOBRE EL TERREMOTO DE GUATUSO
 10 DE OCTUBRE DE 1911

José Fidel Tristán, Anales del Centro de Estudios Sismológicos de Costa Rica, Año 1912

Debo a la amabilidad de los señores A, Alfaro y P. Biolley, una copia del trazado del temblor del 10 de octubre, registrado por el sismógrafo Ewing del Observatorio y la colección de telegramas relativos al mismo fenómeno cuyo número alcanza a 75. Tengo además el trazado del péndulo Trifilar del Colegio de Señoritas y varias cartas y documentos enviados por algunos maestros, directores de escuelas y particulares, entre ellos muy especialmente los del Padre L. Leipold de Las Cañas y don Rafael Solórzano de Miravalles.

Retumbos en Setiembre

A principios del mes de setiembre se oyeron en Bagaces, principalmente durante la noche, algunos retumbos, varios de ellos fuertes y prolongados. Esta noticia me fue confirmada por el Licenciado Bernardo Soto. A juzgar por todas las noticias recibidas, estos retumbos fueron los únicos precursores del terremoto.

Hora

En San José se sintió el sacudimiento violentamente a las 7:37 de la mañana y produjo alarma general de tal modo que se suspendieron las lecciones en los Colegios y Escuelas. En todas partes, especialmente al lado del Pacífico, el remezón fue muy violento e inesperado.

Dirección Dominante

A pesar de la complejidad con que se propagan las ondas sísmicas y de los choques y balanceos en direcciones opuestas, en San José los sismogramas indican una dirección dominante de NW a SE, formada por una serie de oscilaciones de bastante amplitud y largo periodo y dos balanceos, el primero de los cuales fue muy marcado.

Intensidad

En la Meseta Central y en Cartago, la intensidad corresponde al número V en la escala Rossi Forel. La intensidad decrece al lado del Atlántico, aunque lo sintieron fuerte y largo en todos los puntos de la línea férrea, en el Limón y Barra del Colorado fue débil (intensidad III), mientras que aumenta al lado del Pacífico y especialmente en los lugares situados al pie de la Cordillera Volcánica Norte: Cañas VII, Miravalles VI y algo menor en Liberia y Nicoya (V). La geóloga Johanna Camacho, público en su tesis de licenciatura en enero del 2015, un mapa de intensidades que se muestra a continuación.

Mapa de intensidades para el terremoto del 10 de octubre de 1911.


Extensión
El movimiento se sintió en toda la parte Norte de Costa Rica, del Pacífico al Atlántico (no fue posible conseguir ningún dato de Nicaragua), y por el Sur comunican de Santa María de Dota, San Marcos, San Pablo y Los Frailes, haberlo sentido fuerte, lo que indica que den haberse extendido más al Sur todavía, sin embargo no parece haberse sentido en Golfo Dulce.

Duración

La parte del terremoto sentida por el público se estimó en 18 segundos, pero la duración total fue de 36,25 segundos según se desprende del sismograma Ewing que se publica con estas notas. El disco del sismógrafo Ewing giró en 3 minutos 180 grados, de modo que a cada grado le corresponden 0,5 segundos. La componente vertical no funcionó y la componente N-S sufrió un desvió que la aproximó a la componente E-W, pero ambos trazos quedaron independientes y muy claros. Con la colaboración del Dr. G. Michaud determiné las tres fases del terremoto así:

Tremor:                      15,0° x 0,5 s=           07,50 s
Fase principal          32,5° x 0,5 s=           16,25 s
Fase final                 25,0° x 0,5 s=           12,50 s

Duración total = 36,25 s

Sismograma del terremoto de Guatuso, trazado por el sismógrafo Ewing 


Determinación del epicentro

La dirección general del movimiento y las noticias detalladas que se recibieron de Las Cañas y otros puntos del Guanacaste pusieron de manifiesto que la zona más perjudicada por este terremoto se encuentra en una región situada entre el volcán Tenorio y la Laguna del Arenal, la Cordillera del Norte y las cabeceras del Río Frío. Existen efectivamente documentos muy reveladores a este respecto.

El posta que venía de Guatuso dice (telegrama): que el temblor lo sorprendió como a dos horas del camino del pueblo (Guatuso), que fue grandísimo el primer sacudimiento: árboles arrancados de raíz, derrumbes en el camino y muchas grietas, contó 25 temblores. Los árboles tronchados por el sacudión no cayeron para un mismo lado, sino que en diferentes direcciones. Las grietas tienen como un pie de ancho. El río Frío ha estado arrastrando agua muy sucia. Los ranchos de Guatuso se doblaron unos para un lado y otros para otro lado, pero no cayeron.

El telegrafista Martínez de Las Cañas, comunica lo siguiente (telegrama): Los temblores se sintieron terriblemente fuertes en la gradiente del Atlántico. Según el lugar en que estaba el posta, lo fuerte del movimiento le quedó al W. El Presbítero don Luis Leipold, también de Las Cañas, confirma estas noticias y agrega que los pueblos de Tilarán, Pelado, Palmira, Tenorio y Collolar, situados en la Cordillera, sufrieron más que Cañas. Don Rafael Solórzano, comunica de Miravalles, hacienda del Licenciado don Bernardo Soto situada al pie del volcán del mismo nombre que se oyó un retumbo prolongado y a continuación una sacudida bastante fuerte con dirección NE-SW, visitamos Las Hornillas y sus alrededores y lo encontramos todo exactamente como en días anteriores, ni un árbol caído, ni una grieta, y Las Hornillas en el mismo continuo movimiento y la misma actitud de siempre (Intensidad VI).

Al este de la región más dañada, es decir, San Carlos (Unión y el Muelle), Bajos de San Carlos, Buena Vista, La Virgen y Muelle de Sarapiquí, el terremoto fue muy fuerte, pero nada se dice de grietas, grandes daños, ni de árboles caídos. Queda pues, bastante bien determinada la zona mesosísmica y el epicentro ocupará aproximadamente el centro de esta región.

El epicentro del terremoto de Guatuso se encuentra pues, situado en un lugar que queda poco más o menos en el centro de una región comprendida entre el volcán Tenorio al N, la laguna del Arenal al S, la Cordillera volcánica del Norte (Tilarán) al W y las cabeceras del río Frío al E, en el flanco interno de la cordillera, es decir, al lado del Atlántico.

Es indudable que el terremoto de Guatuso fue de gran violencia y superior al de Cartago en intensidad. Su origen (hipocentro) no fue muy profundo, pues el número de réplicas fue pequeño. El señor Presbítero Leipold, dice en carta fechada el 11 de octubre, que se sintieron en el día (10 de octubre) como 20 temblores, todos débiles (intensidades II y III). A las 10:30 p.m. se sintió un sismo con intensidad III, el día 11 a la 1:30 p.m., 3 p.m. y a las 11 p.m. y otros más, fueron de intensidad II, y así han seguido casi todos los días; los últimos apenas sensibles fueron el 21 en la madrugada  a las 4 a.m. (carta del 24 de octubre). El 25 sintieron en Las Cañas, sin embargo, a las 4:15 a.m. otra sacudida de intensidad IV y el 31 a las 8 p.m. otro de intensidad II. El 1° de noviembre a las 4 a.m. otro de intensidad IV. La serie de temblores terminó pronto, y el terremoto mismo dejó pocos recuerdos, a pesar de su violencia.


La fórmula de Omori da una distancia de 92,5 km del epicentro al Observatorio. Este resultado no es muy exacto, pues desconocemos todavía en Costa Rica el verdadero valor de la constante que debe multiplicarse por el número de segundos del tremor. Varias personas sintieron mareo producido por las primeras vibraciones.          

Etiquetas: , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio