lunes, 15 de enero de 2024

El terremoto del 1° de agosto de 1935, Bagaces, Guanacaste, Costa Rica.

 

El terremoto del 1° de agosto de 1935, Bagaces, Guanacaste, Costa Rica.

Walter Montero Pohly & Guillermo E. Alvarado Induni, 1988

 

El 1 de agosto de 1935 a las 10:08 hora local ocurrió un sismo de magnitud Mw 6,2 con epicentro en las coordenadas 10,250 de latitud y -85,580 de longitud (Climent et al., 2013), la profundidad de la fuente se estima en 12 km. Después del sismo fueron sentidos al menos 10 réplicas en los dos días posteriores.

Los datos macrosísmicos recopilados muestran que la principal destrucción ocurrió en la población de Bagaces, donde la mayoría de las casas eran de adobe o de bahareque y de edad en muchos casos centenaria. La descripción de los daños en los periódicos La Prensa Libre y La Tribuna mencionan que: “en este poblado se presentó techos caídos, casas en el suelo, casi todas las casas desentechadas, con trepidación terrible de NE a SW. Muchas casas con las paredes caídas y destechadas. Las campanas de la iglesia sonaron solas y varias imágenes quedaron destrozadas. El pueblo conmovido. No se recuerda temblor igual. Siguen conmociones con ruidos subterráneos. No hay desgracias personales, solo hubo golpeados, daños materiales si hubo muchos. Muchas casas con el techo hundido, otras desplomadas y con las paredes rotas y caídas, sobre todo las construcciones de adobe. La iglesia sufrió daños de importancia. La Casa Municipal seriamente dañada, principalmente el local del telégrafo.

Los señores Medardo Guido y Carlos Sotela (comunicación oral, 1988) se refieren que no hubo eventos precursores al terremoto, y colapsaron casas y se botaron algunas ellas, especialmente las de bahareque y algunas de adobe que quedaron reventadas, la iglesia de abobe también quedó con las paredes abiertas.

Fuera de la población de Bagaces, don José Campos comenta que estando en el camino de Salitral a Mogote, observó que los arbustos se mecían mucho y las ramas casi pegaban al suelo y la tierra se agrietó y a la casa de madera de su padre, ubicada en Salitral de Bagaces, se le cayó la teja.

Don Carlos Sotela, refiere que por la zona de Limonal se desraizaron algunos árboles, y en Guayabo y Fortuna de Bagaces, las construcciones de madera no tuvieron daños, pero si reporta líquidos derramados de recipientes y de botellas quebradas en su casa.

En Liberia el temblor fue sentido violentamente y provocó alarma entre la población, donde se reportaron ligeros daños como por ejemplo en el edificio del Juzgado y la Alcaldía, donde el juez menciona daños en las paredes y el techo.

Montero y Alvarado (1988) le asignaron una intensidad Mercalli Modificada (MM) de VII en la zona epicentral, sustentada en que las construcciones dañadas eran de adobe y de bahareque, las cuales no presentan resistencia a los esfuerzos laterales, mientras las construcciones de madera no fueron afectadas, excepto por las referencias del señor Guido, de que las dos escuelas de madera quedaron desniveladas.

Figura 1. Mapa de intensidades del terremoto de Bagaces del 1° de agosto de 1935 (Vargas, A., 2015, modificado de Montero, W. & Alvarado, G. E., 1988).

No se cuenta con datos estadísticos oficiales de la cantidad de casas que se colapsaron totalmente (las entrevistas verbales dicen que fueron dos), ni de cuantas fueron demolidas posteriormente o reparadas. De la descripción de los daños se deduce que las casas con techo de tejas fueron desentejadas en buena parte y algunas tenían el techo hundido.

El 8 de agosto de 1935 el Congreso de la República decretó una ayuda de 10 mil colones para los damnificados del terremoto.

 

Referencias

Montero, W. & Alvarado, G. E., 1988: Los terremotos de Bagaces de 1935 y 1941: Neotectonismo transversal a la Cordillera Volcánica de Guanacaste, Costa Rica. Ciencia y Tecnología, 12 (1-2): 69-87. 19 págs.

Climent, A., Taylor, W., Soto, G. J. & Vargas A., 2013: Proyecto de repotenciación P.E. TEJONA: Estudio de Amenaza Sísmica y Volcánica. Área de Amenazas y Auscultación Sismológica y Volcánica, Instituto Costarricense de Electricidad. 43 págs.  


Etiquetas: , , , ,

domingo, 12 de abril de 2020

El terremoto de Puerto Armuelles del 17 de julio de 1934 (Mw 7,6)


El terremoto de Puerto Armuelles del 17 de julio de 1934 (Mw 7,6)



El sismo del 17 de julio de 1934, ocurrió a las 7:36 p.m. (hora local), y aunque su epicentro se ubicó en Panamá, debido a su gran magnitud (Mw 7,6), provocó daños en Costa Rica y es por eso, que se incluye en este blog. La profundidad del sismo se fijó en 26 km y la intensidad máxima fue de VI o VII en Armuelles.


El Diario de Costa Rica, en su edición Año XV, número 4394, del 18 de julio de 1934, indica lo siguiente: “Durante el día de ayer se produjeron seis trepidaciones sísmicas que alarmaron al país. Esto indica que estuvieron en acción el Poas o el Irazú. Las características de estos movimientos, de intensidad II o III en Costa Rica, y de larga duración, a juicio del ingeniero Rafael Tristán, indican que el epicentro es muy profundo o que la zona epicentral está algo lejana (Figura 1). 

Figura 1. El diseño que aquí ofrecemos da idea al lector de la forma como los desprendimientos terrestres generan temblores susultorios, sensibles en un área mayor o menor, según sea la profundidad donde se producen (Tomada de Diario Costa Rica, 1934).
Importante es mencionar que antes del evento principal de las 7:36 p.m. (intensidad V en Costa Rica VI-VII en Puerto Armuelles), se sintió un premonitor a las 14:10, y posterior a él, las cuatro réplicas principales ocurrieron a las 22:15, 22:18, 22:20 y 22:26, todos de intensidad III (en Costa Rica).



Informe de daños:

La Cruz: No se sintió ningún temblor.

Cañas: Sintieron durante el día de ayer seis temblores, siendo los de mayor intensidad, los ocurridos durante la noche.

Puntarenas: La alarma fue tremenda, lo mismo en toda la zona del litoral del Pacífico. Los sacudones de la noche han puesto demasiada inquietud en los vecindarios, que permanecieron de pie, presumiendo la repetición del fenómeno.

Alajuela: La Municipalidad de Alajuela permaneció tranquila cuando se produjo el temblor y no suspendió la sesión. En dicha localidad, lo mismo que en las de Heredia y Limón, el pánico fue tremendo.

Cartago: La población está intranquila y casi en su totalidad no durmió, dada la circunstancia de tener al frente, al coloso del Irazú, que es traicionero.

Orotina: En este instante 19:30, fuerte y largo temblor. El vecindario está sumamente alarmado.

Siquirres: A las 8 menos 22 minutos, hubo un fuerte temblor que duró cuarenta segundos. Hoy ha sido un día muy caluroso y es el segundo temblor que se ha sentido. No ha habido ningún daño.

Puerto Jiménez: llegó un telegrama que dice: de anoche a esta hora (9 a.m.) se han sentido más de treinta temblores, los más fuertes hicieron replicar campanas en la iglesia, volcando mercancías en los establecimientos y dañando seriamente el edificio del resguardo.  



En la edición del día 19 de julio, el Diario de Costa Rica, reporta más de 50 sismos sentidos y que han tenido mayor intensidad en el Sur. En Puerto Armuelles causó graves daños materiales. El saldo de víctimas asciende a un muerto y seis heridos de gravedad. El epicentro aparentemente está en la Provincia Panameña de Chiriquí, donde el volcán del mismo nombre ha entrado en actividad.

Las noticias que ayer en las horas de la mañana recibimos sobre la catástrofe ocurrida en David, Provincia de Chiriquí, de la vecina República de Panamá, vinieron a confirmar la tesis del señor Tristán, según se verá luego por la información que daremos a nuestros lectores, respecto de las consecuencias de los violentos temblores que se produjeron en ese lugar, en Puerto Armuelles, y en poblaciones de la parte sur de nuestro territorio.

El terremoto en Puerto Armuelles:

En las primeras horas de la mañana recibimos una comunicación procedente de Puerto Armuelles, en la cual se nos dio cuenta de los efectos que tuvo en ese lugar el temblor que aquí sentimos. En Puerto Armuelles azotó con una violencia tal, que su intensidad ha sido clasificada como la máxima, esto es, sus efectos fueron los de un terremoto. La población que todavía se encontraba en las calles o en sus casas, pero levantados, al sentir los primeros movimientos, se echó a las calles y a los sitios más amplios. Arreció el temblor y hubo pánico general. Hubo un momento en el que se creyó que la población se venía toda al suelo, tal la violencia del terremoto. Por fin fue calmándose, pero la gente no tenía confianza de volver a sus casas, sobre todo porque algunas habían sufrido serias averías.

Al minuto corrió por la población la noticia de que el terremoto había causado daños en distintos lugares, especialmente en el muelle, en las tuberías de agua y en los tanques de petróleo, así como en varios establecimientos de comercio. La empresa allí establecida, ha perdido una cantidad grande de petróleo y para la reparación de los daños tendrá que invertir sumas considerables de dinero.

Además de los daños en la empresa bananera, el comercio y casas particulares, sufrieron también las líneas telefónicas locales, que quedaron tendidas, porque los postes fueron derribados. En David, el terremoto fue sumamente violento, pues hubo grandes pérdidas materiales y edificios medio destruidos, lo que hace que se estime las pérdidas en unos veinte mil dólares más o menos.

Además, en 1991, el investigador Eduardo Camacho, publicó los datos del terremoto en la Revista Geológica de América Central. Menciona que el terremoto de Mw 7,6 fue lo suficientemente fuerte, como para disparar el acelerógrafo de Wenner, ubicado en Balboa, a 340 km de distancia, y registró una aceleración horizontal máxima de 7 cm/s2 en un periodo de 0,6 s. También hace mención al tsumani que ocasionó en la Bahía Honda, en la costa este del Golfo de Chiriquí, que tuvo una amplitud de 0,6 m, pero no causó mayores daños.

El terremoto tuvo muchas réplicas, pero solamente seis de ellas fueron de magnitudes superiores a Mw 6,0. Grandes grietas fueron observadas en la Villa El Progreso y se extendieron por la frontera Costa Rica-Panamá, y los daños causados fueron estimados en 2 millones de dólares.

Etiquetas: , , , ,

martes, 7 de abril de 2020

Erupción del Volcán Rincón de la Vieja, 6 de abril del 2020


Etiquetas:

Erupción del volcán Rincón de la Vieja el 4 de abril del 2020



Etiquetas:

ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL RINCÓN DE LA VIEJA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020


ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL RINCÓN DE LA VIEJA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020



Geól. Waldo Taylor Castillo, MSc.

Antecedentes de las erupciones del Volcán Rincón de la Vieja
El periodo eruptivo actual del volcán se inició en setiembre 2011, con una erupción freática ocurrida el 16 de setiembre. A raíz de ese aumento de actividad volcánica, se incrementó el número de estaciones sismológicas alrededor del edificio volcánico. Las estadísticas más completas, se llevan a cabo desde el año 2014, cuando entro en operación la estación sismológica VORI, que se encuentra instala a 1,8 km del cráter activo.

En la figura 1, se muestra la evolución de la cantidad de erupciones registradas en el Rincón de la Vieja en los últimos años. Se observa que el 2016 fue el año de mayor actividad eruptiva para el periodo 2014-2020, y ha venido descendiendo. Este gráfico evidencia que las erupciones de baja amplitud son muy comunes y solamente se presentan de 1 a 3 erupciones al año, que generan lahares.


Figura 1. Cantidad total anual de las erupciones registradas en el volcán Rincón de la Vieja para el periodo 2014-2020.

Aunque el 2016 fue el más activo, en el 2017 se generaron las erupciones más energéticas de todo el periodo (junio, diciembre y mayo respectivamente). Esto se explica debido a una transición de una actividad freática (inicios del 2016) a una freatomagmática (mediados del 2016 y 2017) corroborado por la aparición de material juvenil en los sedimentos depositados de los lahares que fueron analizados por el OVSICORI, en donde el porcentaje del material juvenil pasó de un 12% en febrero del 2016 a un 45% en junio del 2017 (Bakkar & Aguilar, 2018). Durante el 2018 y el 2019 la actividad eruptiva continuó, a excepción de los meses de abril-mayo del 2018 y marzo del 2019, pero en comparación con el año 2017, la energía sísmica de las erupciones fue menor (Aguilar el al., 2020).

Este año 2020, inició con una erupción el 30 de enero de 2020, a las 12:18 p.m. (hora local), que fue energética e inclusive causó lahares, (figura 2). 

Figura 2. Erupción del volcán Rincón de la Vieja registrada con la estación sismológica VORI el 30 de enero del 2020. Arriba: espectrograma de frecuencia con base en método de Fourier; abajo: forma de onda. Figura elaborada a partir del programa SWARM de la USGS.

La erupción tuvo una duración de 180 segundos de la cual se estima un aproximado de 2 km de la columna eruptiva, generando la expulsión de materiales sólidos y líquidos desde el fondo de lago del cráter Activo que fueron transportados por las corrientes de los ríos y la lluvia hacia las partes bajas del sector norte del Rincón, particularmente los ríos Pénjamo, Azul, Quebrada Azufrosa, y quebrada Zanjonuda, en esta última, en el cañón de la quebrada, alcanzó los 5 m de altura, llegando a tocar el puente peatonal de Finca Sensoria (figura 3).


Figura 3. Huellas del paso del lahar (5 m de altura) en la quebrada Zanjonuda luego de la erupción del 30 de enero a la 12:13 p.m. Fotografía Waldo Taylor.
Durante el mes de abril, han ocurrido dos erupciones de poca amplitud y energía, que fueron captadas por la cámara de la RSN (ICE-UCR), ubicada en el poblado de Buenos Aires de Upala. La primera ocurrió el día 4 de abril a las 8:27 a.m. (hora local), cuya columna eruptiva alcanzó 1 km de altura; y la segunda, menos energética, el día 6 de abril a la 1:43 p.m. (hora local), ninguna causó lahares (figura 4).



Figura 4. Erupciones captadas por la cámara de la RSN (ICE-UCR), ubicada en el poblado de Buenos Aires de Upala. La primera ocurrió el día 4 de abril a las 8:27 a.m. (hora local) y segunda el día 6 de abril a la 1:43 p.m. (hora local).


Etiquetas: , , ,

sábado, 2 de noviembre de 2019

EL SISMO DEL 19 DE OCTUBRE DE 1926

EL SISMO DEL 19 DE OCTUBRE DE 1926

Geólogos Alejandro Argüello Sáenz  & Giovanni Peraldo

El sismo del 19 de octubre de 1926, ha sido localizado únicamente en fuentes hemerográficas (periódicos de la época) que dan testimonio de su ocurrencia. El problema que surge es que los datos de daños no corresponden con el tamaño del sismo que las fuentes periodísticas sugieren cuando afírman que fue sentido en Colón, Panamá y en Cartagena de Indias, Colombia.

No hay referencia de efectos de este sismo en fuentes documentales oficiales (consultados en Archivo Nacional), lo cual es extraño, dado la relativa importancia del daño que se describe para la ciudad de Limón.

Estudiando a fondo las fuentes hemerográficas se denotan multiamenazas, como lo es el paralelismo con una tormenta tropical de la zona Caribe, la cual pudo generar daños convergentes en cuanto al sismo. Además, de estás razones y de la perdida de la señal del telégrafo que se perdió durante en esos días, probablemente por ambas amenazas.

A la pregunta ¿Ocurrió este evento? la respuesta es que parece que sí por la referencia en diferentes periódicos de la época. Sin embargo, surge otro cuestionamiento respecto a su posible tamaño, pues no se considera, por análisis de los daños reportados, que este sismo fuera similar a los sismos del 7 de mayo de 1822 (San Estanislao) o del 22 de abril de 1991 (Limón).

Información del Diario de Costa Rica, del 20 de octubre de 1926

El violento temblor de ayer en la tarde. En Limón se registraron daños de consideración. Toda la ciudad de San José se alarmó ayer en la tarde con un violento temblor ocurrido cerca de las 15 horas. Fue de una intensidad inusitada y hasta llegó a temerse que hubiera ocasionado daños en algunas secciones de la ciudad. Conversamos con el ingeniero don Rafael Tristán, encargado de las sección sismológica del Observatorio Nacional. Nos manifestó que el temblor de ayer, merece un estudio especial, por encontrársele características que difieren mucho de las de los otros temblores registrados hasta ahora en Costa Rica. La razón de esta diferencia estriba en la gran área en donde el temblor fue sentido con carácter de fuerte, como lo comprueban telegramas recibidos de Limón, Orotina, Coronado, Alajuela, Heredia, San Marcos de Tarrazú y Sarapiquí. De algunos de esos lugares dicen que el temblor fue fuerte y largo como nunca se ha sentido y acompañado de un retumbo. Bien pudiera suceder que se tratara de un temblor con epicentro muy profundo o bien de un maremoto en fondo del océano, a una distancia relativa de las costas y que haya repercutido en la tierra firme siendo sentido con más violencia en algunas regiones de acuerdo con las condiciones geológicas.

Los primeros datos recogidos hasta las 20 horas, acusan un movimiento de primera intensidad una hora antes del sacudimiento grande. A las 14:49:30 se registró el fuerte temblor, de intensidad de V a VI, de la escala Rossi y Torel, con una duración total de más de un minuto y medio y con una dirección dominante de WSW a ENE. 

En Limón, el temblor se sintió muy fuerte, ocasionando varios daños en casas y muchas pérdidas en el comercio de abarrotes y licores y en las droguerías. La escuela nueva quedó tan dañada en su parte superior que se van a suspender las clases en ella. La escuela vieja, en donde hay gran cantidad de inquilinos va a ser desalojada. Un vecino cerca de la ciudad de Limón y a la par del río Limoncito, Rafael Ángel Vaglios, describió el sismo como “...un latigazo, como un estallido en la atmósfera...” y describió que el río Limoncito se “...arrollaba en ondas extraordinariamente...” y sobre ella los peces saltaban (Nota de Argüello y Peraldo: Estas observaciones sugieren una fuente sísmica cercana al observador debido al retumbo escuchado y la segunda el paso de la onda P).

En Orotina se calcula que el movimiento fue de intensidad IV. El temporal arrecia en la zona. En Coronado se sintió fuerte, las campañas del templo repicaron solas por la violencia del movimiento. En Alajuela se sintió con intensidad de IV y en Heredia, se agrietaron algunas paredes, las que seguramente estaban ya en mal estado. En San Marcos de Tarrazú se sintió fortísimo, la población estuvo alarmadísima y se tiró a la calle y tuvo una duración de 40 segundos. En Cartago se sintió muy fuerte pero no ocasionó daños. En Sarapiquí se sintió quizás más fuerte que en otros lugares, la población se alarmó porque el movimiento fue acompañado por un fuerte retumbo.

En San José no ocasionó daños de consideración, solamente se cayó una pared del Colegio de Señoritas, que ya se había comenzado a derribar para los trabajos de reparación que allí se emprenden. Al parecer el terremoto ha ocasionado serios daños en Almirante y Colón, pero no se tiene noticias fidedignas.

Etiquetas: , , , ,

sábado, 11 de mayo de 2019

El terremoto del 11 de marzo de 1924


El terremoto del 11 de marzo de 1924


Tan solo una semana después del terremoto del 4 de marzo de 1924, se produjo un segundo terremoto el 11 de marzo, a las 4:41 am. Según el geólogo y sismólogo Walter Montero, el sismo tuvo una magnitud (Mw = 6,4) y el epicentro se ubicó en Bajos de San Juan en Puriscal a una profundidad de 10 km. Ese día se registraron 83 réplicas después del evento principal y se produjeron dos réplicas de magnitudes de Ms= 5,7 y 5.5 en ese orden.

En la figura 1 se muestra la cantidad de sismos diaria, reportada por el Observatorio Nacional durante el mes de marzo de 1924. Se aprecia claramente que la crisis sísmica se extendió por varios días, lo que evidentemente hizo que la gente estuviera muy preocupada.


Figura 1. Sismos reportados por día durante el mes de marzo de 1924. Fuente Observatorio Nacional. 


El Diario de Costa Rica, del miércoles 12 de marzo de 1924, Año V, Número 1400 reporta que en la ciudad de Santa Ana los sismos causaron muchísimos daños, pero no desgracias que lamentar. En San Ramón se Alajuela se reporta la caída de la escuela que había quedado muy dañado con el terremoto del 4 de marzo y que la ciudad está sin agua y sin electricidad.

El diario La Noticia, reporta que el vapor Eupatoria, encontrándose a 20 millas afuera de la entrada SE del Golfo de Nicoya, se produjo un golpe tan fuerte que la embarcación se estremeció violentamente, que sospechamos que había ocurrido un choque. El capitán ordenó inmediatamente el paro de las máquinas para inspeccionar el barco, y no habiendo encontrado nada de anormal, continuó la marcha ingresando a Puntarenas a eso de 9 horas; le informó al capitán del puerto de lo sucedido, y este le informó que precisamente, a aquella misma hora de la madrugada, un terremoto había dañado seriamente algunas ciudades del interior de la República.   

Etiquetas: , , ,